La ciudadana necesita adquirir mas conocimiento, mediante las plataformas digitales sobre el manejo de la redes sociales, identificación de la información, diseños de infografía, fotografía y cubertura periodística para informar desde comunidades, organizaciones y barrios a las que pertenecen sin importar el lugar geográfico que se encuentren.
Para el cual es importante crear una página en la redes sociales, para compartir información necesaria sobre el taller que estamos realizando "Periodismo entre ciudadano", y compartir las grabaciones en la redes, para que las personas interesas y comprometidas con la sociedad puedan ver el vídeo y puedan compartir con otras personas que requieran adquirir mas conocimientos.
La ciudadanía necesita ser informada adecuadamente e informar de manera oportuna y veraz desde las comunidades, organizaciones y barrios a las que pertenecen. También fomentar una ciudadanía critica y reflexiva, por el bien de la sociedad.
La
educación online desde la casa durante Covid19 en las provincia y comunidades indígenas
del Ecuador. En algunas provincias del Ecuador, ha sido difícil de segur con la educación virtual desde la casa durante la emergencia sanitaria. Porque, algunos familiares de zona no cuentan con los aparatos
tecnológicos, incluso con la conexión de internet.
A pesar que lo profesores
rurales que han realizado el esfuerzo de extra para enseñar a niños que no tienen internet. De igual forma, algunos padres de
familias de las zonas rurales no han completado niveles de educación básica,
para realizar el seguimiento de correspondiente a sus hijos.
Por otro lado, los padres de familia tampoco
pueden descuidar su empleo, sus cultivos, y animales. Para acompañar a sus hijo a realizar
las tareas. Por ello, es importante que los profesores rurales hagan el
esfuerzo extra para que los estudiantes que no tiene internet no se desconecten
del estudio de la escuela.
De la
información que maneja la Defensoría del Pueblo, de las 12 863 unidades
educativas fiscales y fiscomisionales del país, solo 4747 tienen acceso a
internet. Que los centros educativos de Tungurahua, Santa Elena, Galápagos y
Pichincha, tiene un acceso a internet sobre 70 %; mientras que en Pastaza,
Morona Santiago, Orellana y Zamora Chinchipe está por debajo del 20 %.
A pesar de las circunstancias que esta atravesando el país y a nivel internacional, se han alertado denuncias de los padres y de madres familia en Ecuador de 21 provincia de la 24 provincias del país. Las denuncias del ámbitos educativo son relacionados sobre inaccesibilidad a los medios tecnológicos, la imposibilidad de pagos de las pensiones o créditos educativos.y de problemas en la educación virtual.
En algunas provincias del Ecuador no han completado con las expectativas los estudiantes tanto los profesores, porque, no estaban preparados a seguir con la educación virtual durante la emergencia sanitaria.
La fiesta deInti Raymi se celebra cada 30 de junio en la parroquia de Cangahua, año tras año, en agradecimiento a la madre tierra por los productos que cosechan. El Parque Central de Cangahua, es una Plaza Patrimonial de reencuentra para todas las comunidad pertenecientes a la parroquia.
El Inti Raymi se celebra cada 30 de junio en la parroquia deCangahua, en donde ingresan 48 comunidades y 12 barrios a la Plaza Patrimonial de reencuentro expresando sus sentimiento en versos, demostrando su cultura y tradición.
La fiesta de Inti Raymi, se celebrada en agradecimiento a la madre tierra por las cosechas, en agradecimiento a los cerros y nevados. Por ende, festejan con alegría y coraje.
La manifestación cultural esta basada en danza, coplas, música con orquesta y banda del pueblo y sus artesanías son: el tejido, bordado y confección de prenda de vestir. También, se destaca los platos típicos de la zona como: el plato de cuy, plato de uchujaco, habas con papas mas melloco y queso. La chicha de jura y el guarango son las bebidas tradicionales de la zona que festejan el Inti Raymi.
La parroquia de Cangahua es un territorio rico en cultura, arte, tradición, turismo y es en donde nacen los lideres que defiende los Derechos Humanos. Además, en sus versos y coplas expresan lo que siente.
En el año 2020 las comunidad y barrios de la parroquia de Cangahua no se reencontraron en la Plaza Patrimonial, por la emergencia sanitaria de Covid19 que esta afectando a Nivel Nacional e Internacional.
El Inti Raymi 2020 algunas personas han festejado en sus comunidades y en casa junto a su familia, agradeciendo a la madre tierra por la cosecha.
Desde el próximo miércoles 15 de Julio del 2020, Edison Tipanluisa, estará acompañando en el primer programa de entretenimiento "Conociendo historias", en podcast a nivel Nacional e Internacional. Para ello, tendremos entrevista con el economista Santiago Tipanluisa, quién es ex director de la Radio Inti Pacha, ex dirigente de comunicación de la Organización COINCCA y Actual presidentes de GAP parroquial de Cangahua.
El podcast es un los formatos mas usado en la actualidad, por ende, nace desde la clase de periodismo digital, para compartir información de actualidad de acontecer de a nivel Nacional e Internacional. Porque, permite crear contenidos de mayor relevancia que sean útiles para la audiencia.
Además, permite realizar entrevista o debates. para que la audiencia pueda escuchar y crea una imagen en su mente.
Las principales plataformas digitales de reproducción de podcast, son Soundcloud, y Spotify. porque permite reproducir un con contenidos de buena calidad, en formato informativo,entretenimiento y educativo.
Ecuador fue el principal país de América Latina, que exportaba productos primarios vegetales, minerales y manufacturera, a nivel mundial, cuando abastecía con prendas de vestir fabricadas en los obrajes. Porque, históricamente a logrado revertir la matriz exportadora.
Ecuador abastecía especialmente de prendas de vestir, fabricadas en los obrajes, manufacturas que se destacan en los siglos XVI y XVII, con tejidos de lana, algodón, cabuya sombreros, alpargatas, sogas, cordobanes, mechas e hilos de algodón (Velasco, 1983), y también se especializo en la exportación de cacao, impulsada por la industria chocolatera.
Cuando el consumo de cacao se disminuye, se disminuye el precio. Por la sobre producción mundial cacao. Por ende, Ecuador se especializo en el principar exportador de bananoa nivel mundial. Sin embargo el matriz productiva sigue siendo los productos primarios.
La producción es una de las más representativas
dentro de hortalizas ya que la cebolla es lo que representa a la parroquia de
Cangahua, y es una producción agro ecológica la cebolla blanca. Los cultivos de la cebolla blanca son orgánicos que mejora la calidad de vida a la ciudadanía y al suelo, porque no se utiliza químicos.
El terreno de siembra de dichos productos debe estar
bien preparo y arado tres veces. El surco de terreno se hace en una separación
de un metro para colocar las plantas a doble hilera en ambos lado del camellón,
la separación entre planta es variable entre 7 y 10 cm. Una vez realizado el
proceso de sembrio debe esperar 5 a 6 meses para cosechar esta hortaliza esta lista para comercializar.
En el tiempo de espera se realiza el
mantenimiento a través del abono y regadío de agua. se entrega a la feria dependiendo
de cuadra que esté utilizando la producción de la cebolla y en cada atado va de 7 a 9 talos de cebolla y cuando
el tallo esta delgado se va hasta 11 tallo, ya depende mucho de la calidad.
En menor medida la Cebolla nos ofrece vitaminas del
complejo B, vitamina E, sobre todo es un alimento con un escaso aporte calórico
porque su contenido en agua es de alrededor del 90%. En la composición de la
Cebolla se debe tener en cuenta su apreciable aporte de fibra, contenido mineral
y vitamínico que la convierte en un excelente alimento regulador del organismo.
La Facultad de Derechos y Ciencias Sociales de la Universidad UTE, realizó el evento del Social Media Ex, historias 2020 quinta edición a través de la plataforma de zoom el día 29 de junio del 2020.
Grabiela Estrella, ¿Cómo las comunidades digitales pueden mejorar conversaciones?; Nicole Bonilla, Crear comunidades en las redes sociales, a través de tu historia personal, Andrea Barrionuevo, Quito, calle, fotografía, redes y stree art y Nelson Salazar, Hablamos Claro: La Tv vs. Yutube, nuevos modelos de negocio, movilización los expositores del evento están relacionado al nuevo modelo de negocio en era digital.
Por lo tanto es factible, profundizar en Nicole Bonilla, porque comenta como comunicar y que contenidos debe realizar para compartir en su blog y en o tras redes sociales.
Bonilla ha viajado 3 continentes y 25 país, por ende, a creado la cuenta de Wambraviajera1 en el año 2017, para compartir todos los viajes que emprende a nivel mundial. Ademas, Bonilla dice "a través de las palabras las fronteras se unen" y debe tener claro que contenido va compartir en el blog.
Es muy primordial los conocimiento y experiencias que comparte los expertos en el evento Social Media Ex, a los estudiantes. Porque, permite retroalimentado los conocimiento a los estudiantes de la Universidad UTE, para emprender un proyecto en bienestar de la comunidad. Porque, las cuentas de la redes sociales nacen con un propósito de contar algo y que inspire a otras personas tomar las mejores decisiones.
Nicole
Bonilla Yong, comparte conocimiento sobre el tema de contenidos en Blog - y experiencias de sus viajes a través
del mundo, en la clase de medios digitales. Bonilla, comparte sus conocimiento y experiencias para crear un Blog o cualquier otro producto que sea empleado en el Internet, entre ellos: Buscar un nicho, crear contenidos gratuitos sobre todo saber comunicar y tener claro que contenidos compartir. Porque, compartir un buen contenidos es lo primordial en las redes sociales.
Los estudiantes de la carrera de periodismo de la Universidad UTE, de sexto semestre realizaron una cubertura en vivo en twitter sobre las experiencias de viajes a través del mundo de Nicole Bonilla y los contenidos que realizan @WambraViajera
Nicole Bonilla, tuvo una fascinación por conocer el mundo, y empezó a viajar a diferentes país durante 15 días, como una persona común y corriente para cumplir con sus objetivos. Bonilla, hasta el momento ha recorrido mas de 25 países. Porque, para ella no es necesario ser millonaria, sino tener pasión y acciones concretas para cumplir con todo su objetivo. Por ende, esta enfocado en mucho proyectos en India, durante su viajes que a realizado a visto que es difícil la situación de la pobreza. En la actualidad se desempeña dar talleres online para ayudar que personas quieren viajar y cumplir sus sueños.
Bonilla, a los seguidores de las redes sociales no considera solo como unos seguidores de las redes sociales, sino como una familia mas. Además, no se considera como una viajera de cinco estrellas, porque le gusta vivencias, y lo que hacen las otras culturas.
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías y el internet, permite hacer muchas formas de negocio en las plataformas digitales, entre ellos: talleres online y webirnars. Además, saber hacer contenidos que aporte a la sociedad y tener control que puedes compartir y que no. Porque, es muy esencial realizar un buen de contenido en las redes sociales.
Periodismo y medios digitales en tiempos de confinamiento, realizado el 17 de junio del 2020 en Noches de Bloggingcubertura en vivo en Twitter, en la materia de medios digitales. Luis Alberto GomezyAntoni Cambroneroen el programa 102 de Noches de Blogging presentaron a Manolo Rodriguez, porque es un gran periodista y experto en redes sociales.
Antoni Cambronero, es un informatico, blogger y profesor que empezó contextualizado sobre el perfil del twitter de Manolo Rodriguez, que es periodista y coordinador de las redes sociales. Y
realizó la primera pregunta en Noche de Blogging ¿Cómo se unen esas dos facetas de periodista y de las redes sociales últimamente en el Internet? "para mi el internet parece algo brutal y sobre todo en estos momento como es coronavirus si nos hace imaginar, por algún momento, esta situación que estamos viviendo este confinamiento hace cuanto 15 años. Sin conexión a internet, no estaríamos aquí nosotros tres y tampoco la gente que nos escucha". Si no hubiera el internet, no estarían compartiendo la charla mediante las redes sociales. Por ende, Rodriguez ratifico "que el internet es fundamental".
El Internet es una herramienta básica que permite realizar trabajos y entretener. Porque, con el desarrollo de las nuevas tecnologías y las redes sociales permite comunicar con las personas que están en otra región. Antoni Cambronero, dice ¿Cuál es la situación del periodismo en estos momento de confinamiento en España? Rodriguez, djo "por una parte la gente esta descubriendo que ahora necesita tener una información fiable, eso es importante para los periódicos, que brindamos una información fiable. Porque las redes sociales están llenos de budo, pero por otra parte sea da cuenta que necesita una información fiable". Rodriguez
La gente necesita una información fiableen el internet, pero no quiere para por la información, eso es un gran problema que enfrentan los medios de comunicación tradicionales y los medios digitales. Pero los periodista demoran mucho tiempo realizando entrevista y investigando para conseguir una buena información.
Cuando hubo infecciones respiratorios en los seres humanos mas graves e incluso a veces mortales que los demás coronavirus en el año 2002 Sars-Cov, en el año 2012 el Mers-Cov. No hubo una sobre saturación de información en la redes sociales. En 2019 se dio Covid-19 que se relacionaron con un mercado de animales vivos en Wuhan, China, lo que sugiere que el virus se transmitió inicialmente de los animales a los seres humanos.
En el año 2020 se ha visto mas sobre saturación de información, en la redes sociales y la propagación de la información falsa en las redes, con fines políticos. Por ende, se a puesto en debate el modelo de negocio de los medios de comunicación, en las redes sociales. Ademas, como hacer una transacción de los medios tradicionales a las plataformas digitales. Por lo tanto, es importante tener bastante credibilidad con la información que comparte en los medios digitales, caso contrario es muy fácil perder credibilidad, por no compartir una información veraz. Ademas, la nueva juventud es la que se adapta rápidamente a las redes sociales.
La fuerte explosión que se registró a las 17:39 de ayer, 1 de febrero, en el volcán Tungurahua, y que generó el descenso de flujos piroclásticos, causó estragos e inquietud.
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal de Pelileo decidió, por ejemplo, la evacuación de los habitantes de Cusúa, Chacauco, Bilbao y otras poblaciones del sur occidente, cercanas al coloso. Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (Igepn), que monitorea al volcán desde la base Guadalupe, en el cantón Patate, los flujos bajaron por la quebrada de Achupashal y cortaron el paso en la vía Baños-Penipe. Asimismo, otros impactaron en los instrumentos de monitoreo en las quebradas de Bascún, Achupashal y Juive.
Eso provocó la salida de flujos piroclásticos que bajaron unos 500 metros, en los flancos nororiental y noroccidental. Los estallidos fueron seguidos por uno mayor, precisamente a las 17:39, que alcanzó los ocho kilómetros de altura sobre el cráter de la montaña. En su página web, el Igepn había advertido que si se registran lluvias en el sector del volcán, existe el potencial riesgo de que las precipitaciones remuevan los depósitos de los flujos piroclásticos y, de esa manera, puedan generar lahares.
Al momento, la actividad se mantiene de moderada a alta, conforme lo señalan los reportes del Igepn. Liliana Troncoso, técnica del Instituto, en un informe emitido por esta entidad, explicó que a las 17:12 y 17:32 ocurrieron dos detonaciones de tamaño moderado con columnas de vapor con ceniza de 5 kilómetros de altura sobre la cumbre.
Previamente, los técnicos del Observatorio del Volcán Tungurahua, en la base de Guadalupe, habían explicado que el viernes 31 de enero se produjo una explosión, a las 17:00. La actividad del volcán se incrementó el pasado jueves 30 de enero. Una explosión y bramidos alertaron a los vigías de los sectores aledaños. En medio de la serie de informes, Carlos Martínez, presidente de la Junta Parroquial de Cotaló, señaló ayer que existe preocupación entre los 1 500 habitantes del sector. “La situación es grave.
Al momento, las 150 personas de Cusúa y Chacuaco y Bilbao son evacuadas hacia los asentamientos de Pelileo y Baños en buses y camionetas”. En forma paralela, el COE de Baños de Agua Santa, localidad ubicada cerca del volcán, suspendió momentáneamente el tránsito vehicular en la carretera Pelileo-Baños. La restricción regirá hasta que la actividad del coloso andino disminuya. Asimismo, el paso por la arteria vial Baños–Puyo está restringido a la circulación. Las autoridades locales pidieron, adicionalmente, que los baneños activen sus planes de contingencia institucional, barrial y familiar.
Igualmente, se abrieron los refugios temporales del Isped, Aguacatal, Escuela de Policía y San Vicente, en caso de que sea necesario usarlos. Anoche, la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo resolvió declarar en alerta naranja a las poblaciones cercanas al volcán Tungurahua ubicadas en las provincias de Tungurahua y Chimborazo.
Una publicación compartida de Gonzalo.A (@gonzalo.alvarado) el
El proceso eruptivo empezó el 15 de octubre de 1999. Entonces, obligó a las autoridades a evacuar Baños y más de 50 poblaciones localizadas en los alrededores. Los moradores se dispersaron por Ambato, Riobamba y Puyo. Meses después, se dio el retorno.
¿Sabes algo de la erupción de volcán Tungurahua?
estuviste ahí, envíanos una fotografía y deja tu comentario
Una avalancha humana resultó heridos y hospitalizado en la población Toscano, tras una masiva participación de ciudadanía que se encontraban concentrados en el centro comercial, en donde expenden los boletos de entrada del concierto de música popular. El 13 de enero gran cantidad de personas avanzaron a la puerta de Ikea donde expendía la entrada unos tras otros para obtener el boleto del concierto, porque hubo una fila larga que rodeaba el centro comercial y todos queria adquirir el boleto del concierto, la cual permitió que exista varias personas con lesiones graves en el lugar.
Debido a la contingencia y a que nuestro sector se encuentra especialmente abandonado en términos económicos y de estabilidad laboral, como Trabajadoras de la Música y las artes en general, presentamos el siguiente petitorio ante las autoridades correspondientes @culturas_clpic.twitter.com/nkrkl6liLg
— Trabajadoras de la Música: mujeres y disidencias (@tramusica) March 23, 2020
El concierto se iba realizar en el estadio Atahualpa de la ciudad de Quito, con los artistas reconocidos de América Latina, un de ellos, Ricardo Arjona, es artista reconocidos a nivel mundial, de la música popular de Guatemala.
Cristian Males, organizador del concierto de la música popular, dice " el concierto se iba realizar con los artistas reconocidos de América Latina, y todo estaba a la asegura y garantizado para que la ciudadanía pueda disfrutar con todo su familia. Pero esto se fue de las manos". Los encargados de la seguridad no actuaron al instante, y los bomberos no llegaron a tiempo. Carlos Pérez, representante de los bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, indicó que no respetaron los respectivas restrecciós de seguridad, las personas que querían adquirir el boleto. Ademas, se evidenció una avalancha humana en el lugar, causando varias lesiones en las personas. 30 personas resultaron heridas en el lugar de expendio del boleto, de las cuales 8 personas se encuentran hospitalizadas.
Vicente Pilca, morador de la población Toscana, dijo " los organizados del concierto debía promocionar los boletos con dos semanas de anticipación para que la ciudadanía puedan adquirir con tranquilidad, y en un lugar adecuado. ". Es necesario que exista una responsabilidad de parte de los ciudadanos para salir adquirir los boleto a tiempo, ya que el lugar de expendio no es la adecuada para ventas de las entras a los concierto. También para evitar gran cantidad de personas al mismo dias.
En la organización correspondientes del concierto debe haber una buena coordinación, para que respete las disposiciones acordadas, y tener un plan de contingencia con las autoridades correspondientes, porque es importante en este casos tener una buena articulación. Para salvaguardar la seguridad de los ciudadanos.
En el año 2013 hubo un concierto similar de música popular que se realizo en la ciudad de Quito, en el estados Atahualpa, con los artista reconocidos de América Latina y renombre artistas de la ciudad de Quito, en la cual estuvo 25 mil personas presentes. De igual forma, no hubo problemas como hoy.
¿Cómo ves la organización de los organizadores sobre el concierto?