viernes, 31 de julio de 2020

Creación de una página en las redes sociales, permitir que participen todos los ciudadanos

Edison Tipanluisa
31/7/2020

La ciudadana necesita adquirir mas conocimiento, mediante las plataformas digitales sobre el manejo de la redes sociales, identificación de la información, diseños de infografía, fotografía y cubertura periodística para informar desde comunidades, organizaciones y barrios a las que pertenecen sin importar el lugar geográfico que se encuentren. 
Para el cual es importante crear una página en la redes sociales, para compartir información necesaria sobre el taller que estamos realizando "Periodismo entre ciudadano", y compartir las grabaciones en la redes, para que las personas interesas y comprometidas con la sociedad puedan ver el vídeo y puedan compartir con otras personas que requieran adquirir mas conocimientos.  

La ciudadanía necesita ser informada adecuadamente e informar de manera oportuna y veraz desde las comunidades, organizaciones y barrios a las que pertenecen. También fomentar una ciudadanía critica y reflexiva, por el bien de la sociedad.




lunes, 20 de julio de 2020

Educación virtual desde casa durante Covid19 en Ecuador

Edison Tipanluisa

periodistaulcuango10@gmail.com


La educación online desde la casa durante  Covid19 en las provincia y comunidades indígenas del Ecuador. En algunas provincias del Ecuador,  ha sido difícil de segur con la educación virtual desde la casa durante la emergencia sanitaria.  Porque, algunos familiares de zona no cuentan con los aparatos tecnológicos, incluso con la conexión de internet.

 A pesar que lo profesores rurales que han realizado el esfuerzo de extra para enseñar a niños que no tienen internet. De igual forma, algunos padres de familias de las zonas rurales no han completado niveles de educación básica, para realizar el seguimiento de correspondiente a sus hijos.

Por otro lado, los padres de familia tampoco pueden descuidar su empleo, sus cultivos, y animales. Para acompañar a sus hijo a realizar las tareas. Por ello, es importante que los profesores rurales hagan el esfuerzo extra para que los estudiantes que no tiene internet no se desconecten del estudio de la escuela.  

De la información que maneja la Defensoría del Pueblo, de las 12 863 unidades educativas fiscales y fiscomisionales del país, solo 4747 tienen acceso a internet. Que los centros educativos de Tungurahua, Santa Elena, Galápagos y Pichincha, tiene un acceso a internet sobre 70 %; mientras que en Pastaza, Morona Santiago, Orellana y Zamora Chinchipe está por debajo del 20 %.

A pesar de las circunstancias que esta atravesando el país y a nivel internacional, se han alertado denuncias de los padres y de madres familia en Ecuador de 21 provincia de la 24 provincias del país. Las denuncias del ámbitos educativo son relacionados sobre inaccesibilidad a los medios tecnológicos, la imposibilidad de pagos de las pensiones o créditos educativos.y de problemas en la educación virtual.

En algunas provincias del Ecuador no han completado con las expectativas los estudiantes tanto los profesores, porque, no estaban preparados a seguir con la educación virtual durante la emergencia sanitaria.






Nota relacionado

Un millón de estudiantes sin acceso a educación virtual durante la emergencia sanitaria

La educación debe continuar durante la emergencia sanitaria, afirman UNESCO y UNICEF

¿Cuáles son las alternativas para la educación por bajo acceso a internet?

Tags: Ecuador, educación virtualCovid19Defensoría del Pueblodenuncias de los padres

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:https://www.elcomercio.com/actualidad/estudiantes-acceso-internet-alternativas-covid19.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

domingo, 19 de julio de 2020

La fiesta de Inti Raymi Cangahua corazón del mundo


Edison Tipanluisa
periodistaulcuango10@gmail.com


La fiesta de Inti Raymi se celebra cada 30 de junio en la parroquia de Cangahua, año tras año, en agradecimiento a la madre tierra por los productos que cosechan.  El Parque Central de Cangahua, es una Plaza Patrimonial de reencuentra para todas las comunidad pertenecientes a la parroquia.

El Inti Raymi se celebra cada 30 de junio en la parroquia de Cangahua, en donde ingresan 48 comunidades y 12 barrios a la Plaza Patrimonial de reencuentro expresando sus sentimiento en versos, demostrando su cultura y tradición.

La fiesta de Inti Raymi, se celebrada en agradecimiento a la madre tierra por las cosechas, en agradecimiento a los cerros y nevados. Por ende, festejan con alegría y coraje.

 La manifestación cultural esta basada en danza, coplas, música con orquesta y banda del pueblo y sus artesanías son: el tejido, bordado y confección de prenda de vestir. También, se destaca los platos típicos de la zona como: el plato de cuy, plato de uchujaco, habas con papas mas melloco y queso. La chicha de jura y el  guarango son las bebidas tradicionales de la zona que festejan el Inti Raymi.

La parroquia de Cangahua es un territorio rico en cultura, arte, tradición, turismo y es en donde nacen los lideres que defiende los Derechos Humanos. Además, en sus versos y coplas expresan lo que siente.

En el año 2020 las comunidad y barrios de la parroquia de Cangahua no se reencontraron en la Plaza Patrimonial, por la emergencia sanitaria de Covid19 que esta afectando a Nivel Nacional e Internacional.

El Inti Raymi 2020 algunas personas  han festejado en sus comunidades y en casa junto a su familia, agradeciendo a la madre tierra por la cosecha.




Notas Relacionadas

lunes, 13 de julio de 2020

Podcast informativo Nacional e Internaciónal

Edison Tipanluisa
tipanluisaulcuango@hotmail.com

Desde el próximo miércoles 15 de Julio del 2020, Edison Tipanluisa, estará acompañando en el primer programa de entretenimiento "Conociendo  historias", en podcast a nivel Nacional e Internacional. Para ello, tendremos entrevista con el economista Santiago Tipanluisa, quién es ex director de la Radio Inti Pacha, ex dirigente de comunicación de la Organización COINCCA y Actual presidentes de GAP parroquial de Cangahua.


El podcast es un  los formatos mas usado en la actualidad, por ende, nace desde la clase de periodismo digital, para compartir información de actualidad de acontecer de a nivel Nacional e Internacional. Porque, permite crear contenidos de mayor relevancia que sean útiles para la audiencia.
Además, permite realizar entrevista o debates. para que la audiencia pueda escuchar y crea una imagen en su mente.

Las principales plataformas digitales de reproducción de podcast, son Soundcloud, y Spotify. porque permite reproducir un con contenidos de buena calidad, en formato informativo, entretenimiento y educativo.




martes, 7 de julio de 2020

Ciudadanía global

Edison Tipanluisa


lunes, 6 de julio de 2020

Edison Tipanluisa

miércoles, 1 de julio de 2020

El desarrollo histórico del Ecuador

Edison Tipanluisa
tipanluisaulcuango@hotmail.com
1/07/2020

Ecuador fue el principal país de  América Latina, que exportaba  productos primarios  vegetales, minerales y manufacturera, a nivel mundial, cuando abastecía con prendas de vestir fabricadas en los obrajes. Porque, históricamente a logrado revertir la matriz exportadora.

Ecuador abastecía especialmente de prendas de vestir, fabricadas en los obrajes, manufacturas que se destacan en los siglos XVI y XVII, con tejidos de lana, algodón, cabuya sombreros, alpargatas, sogas, cordobanes, mechas e hilos de algodón (Velasco, 1983), y también se especializo en la exportación de cacao, impulsada por la industria chocolatera.

Cuando el consumo de cacao se disminuye, se disminuye el precio. Por la sobre producción mundial cacao. Por ende, Ecuador se especializo en el principar exportador de banano a nivel mundial. Sin embargo el matriz productiva sigue siendo los productos primarios. 

    Notas Relacionadas


Historia de Ecuador – Origen, acontecimientos y política




Agricultura agro ecológica en Ecuador

Edison Tipanluisa
tipanluisaulcuango@hotmail.com
1/07/2020

La producción es una de las más representativas dentro de hortalizas ya que la cebolla es lo que representa a la parroquia de Cangahua, y es una producción agro ecológica la cebolla blanca.  Los cultivos de la cebolla blanca son orgánicos que mejora la calidad de vida a la ciudadanía y al suelo, porque no se utiliza químicos.

El terreno de siembra de dichos productos debe estar bien preparo y arado tres veces. El surco de terreno se hace en una separación de un metro para colocar las plantas a doble hilera en ambos lado del camellón, la separación entre planta es variable entre 7 y 10 cm. Una vez realizado el proceso de sembrio debe esperar 5 a 6 meses para cosechar  esta hortaliza esta lista para  comercializar.

En el tiempo de espera se realiza el mantenimiento a través del abono y regadío de agua. se entrega a la feria dependiendo de cuadra que esté utilizando la producción de la cebolla y en cada atado va de 7 a 9 talos de cebolla y cuando el tallo esta delgado se va hasta 11 tallo, ya depende mucho de la calidad.

En menor medida la Cebolla nos ofrece vitaminas del complejo B, vitamina E, sobre todo es un alimento con un escaso aporte calórico porque su contenido en agua es de alrededor del 90%. En la composición de la Cebolla se debe tener en cuenta su apreciable aporte de fibra, contenido mineral y vitamínico que la convierte en un excelente alimento regulador del organismo.





Notas relacionadas 

Cinco tipos de cebollas se ofertan

Cultivo de Cebolla de la mejor calidad 

Consejos Para Tu Próxima Siembra De Cebolla