La fuerte explosión que se registró a las 17:39 de ayer, 1 de febrero, en el volcán Tungurahua, y que generó el descenso de flujos piroclásticos, causó estragos e inquietud.
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal de Pelileo decidió, por ejemplo, la evacuación de los habitantes de Cusúa, Chacauco, Bilbao y otras poblaciones del sur occidente, cercanas al coloso. Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (Igepn), que monitorea al volcán desde la base Guadalupe, en el cantón Patate, los flujos bajaron por la quebrada de Achupashal y cortaron el paso en la vía Baños-Penipe. Asimismo, otros impactaron en los instrumentos de monitoreo en las quebradas de Bascún, Achupashal y Juive.
Eso provocó la salida de flujos piroclásticos que bajaron unos 500 metros, en los flancos nororiental y noroccidental. Los estallidos fueron seguidos por uno mayor, precisamente a las 17:39, que alcanzó los ocho kilómetros de altura sobre el cráter de la montaña. En su página web, el Igepn había advertido que si se registran lluvias en el sector del volcán, existe el potencial riesgo de que las precipitaciones remuevan los depósitos de los flujos piroclásticos y, de esa manera, puedan generar lahares.
Al momento, la actividad se mantiene de moderada a alta, conforme lo señalan los reportes del Igepn. Liliana Troncoso, técnica del Instituto, en un informe emitido por esta entidad, explicó que a las 17:12 y 17:32 ocurrieron dos detonaciones de tamaño moderado con columnas de vapor con ceniza de 5 kilómetros de altura sobre la cumbre.
Previamente, los técnicos del Observatorio del Volcán Tungurahua, en la base de Guadalupe, habían explicado que el viernes 31 de enero se produjo una explosión, a las 17:00. La actividad del volcán se incrementó el pasado jueves 30 de enero. Una explosión y bramidos alertaron a los vigías de los sectores aledaños. En medio de la serie de informes, Carlos Martínez, presidente de la Junta Parroquial de Cotaló, señaló ayer que existe preocupación entre los 1 500 habitantes del sector. “La situación es grave.
Al momento, las 150 personas de Cusúa y Chacuaco y Bilbao son evacuadas hacia los asentamientos de Pelileo y Baños en buses y camionetas”. En forma paralela, el COE de Baños de Agua Santa, localidad ubicada cerca del volcán, suspendió momentáneamente el tránsito vehicular en la carretera Pelileo-Baños. La restricción regirá hasta que la actividad del coloso andino disminuya. Asimismo, el paso por la arteria vial Baños–Puyo está restringido a la circulación. Las autoridades locales pidieron, adicionalmente, que los baneños activen sus planes de contingencia institucional, barrial y familiar.
Igualmente, se abrieron los refugios temporales del Isped, Aguacatal, Escuela de Policía y San Vicente, en caso de que sea necesario usarlos. Anoche, la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgo resolvió declarar en alerta naranja a las poblaciones cercanas al volcán Tungurahua ubicadas en las provincias de Tungurahua y Chimborazo.
Una publicación compartida de Gonzalo.A (@gonzalo.alvarado) el
El proceso eruptivo empezó el 15 de octubre de 1999. Entonces, obligó a las autoridades a evacuar Baños y más de 50 poblaciones localizadas en los alrededores. Los moradores se dispersaron por Ambato, Riobamba y Puyo. Meses después, se dio el retorno.
¿Sabes algo de la erupción de volcán Tungurahua?
estuviste ahí, envíanos una fotografía y deja tu comentario
Una avalancha humana resultó heridos y hospitalizado en la población Toscano, tras una masiva participación de ciudadanía que se encontraban concentrados en el centro comercial, en donde expenden los boletos de entrada del concierto de música popular. El 13 de enero gran cantidad de personas avanzaron a la puerta de Ikea donde expendía la entrada unos tras otros para obtener el boleto del concierto, porque hubo una fila larga que rodeaba el centro comercial y todos queria adquirir el boleto del concierto, la cual permitió que exista varias personas con lesiones graves en el lugar.
Debido a la contingencia y a que nuestro sector se encuentra especialmente abandonado en términos económicos y de estabilidad laboral, como Trabajadoras de la Música y las artes en general, presentamos el siguiente petitorio ante las autoridades correspondientes @culturas_clpic.twitter.com/nkrkl6liLg
— Trabajadoras de la Música: mujeres y disidencias (@tramusica) March 23, 2020
El concierto se iba realizar en el estadio Atahualpa de la ciudad de Quito, con los artistas reconocidos de América Latina, un de ellos, Ricardo Arjona, es artista reconocidos a nivel mundial, de la música popular de Guatemala.
Cristian Males, organizador del concierto de la música popular, dice " el concierto se iba realizar con los artistas reconocidos de América Latina, y todo estaba a la asegura y garantizado para que la ciudadanía pueda disfrutar con todo su familia. Pero esto se fue de las manos". Los encargados de la seguridad no actuaron al instante, y los bomberos no llegaron a tiempo. Carlos Pérez, representante de los bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, indicó que no respetaron los respectivas restrecciós de seguridad, las personas que querían adquirir el boleto. Ademas, se evidenció una avalancha humana en el lugar, causando varias lesiones en las personas. 30 personas resultaron heridas en el lugar de expendio del boleto, de las cuales 8 personas se encuentran hospitalizadas.
Vicente Pilca, morador de la población Toscana, dijo " los organizados del concierto debía promocionar los boletos con dos semanas de anticipación para que la ciudadanía puedan adquirir con tranquilidad, y en un lugar adecuado. ". Es necesario que exista una responsabilidad de parte de los ciudadanos para salir adquirir los boleto a tiempo, ya que el lugar de expendio no es la adecuada para ventas de las entras a los concierto. También para evitar gran cantidad de personas al mismo dias.
En la organización correspondientes del concierto debe haber una buena coordinación, para que respete las disposiciones acordadas, y tener un plan de contingencia con las autoridades correspondientes, porque es importante en este casos tener una buena articulación. Para salvaguardar la seguridad de los ciudadanos.
En el año 2013 hubo un concierto similar de música popular que se realizo en la ciudad de Quito, en el estados Atahualpa, con los artista reconocidos de América Latina y renombre artistas de la ciudad de Quito, en la cual estuvo 25 mil personas presentes. De igual forma, no hubo problemas como hoy.
¿Cómo ves la organización de los organizadores sobre el concierto?